• Inicio
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Quién es Natalia Calero
  • Servicios
    • Para Organizaciones
      • Programa Integral de Igualdad e Inclusión Laboral
      • Programa en Liderazgo Inclusivo
      • Consultoría en Igualdad e Inclusión Laboral
      • Consultoría en Liderazgo Inclusivo
      • Formación en Igualdad e Inclusión Laboral
      • Suscripción en Igualdad e Inclusión para Organizaciones
      • Membresía mensual o anual
    • Para Mujeres Profesionales
      • Programa de liderazgo inclusivo
      • Mentoría en Liderazgo Inclusivo y Desarrollo Profesional
      • Suscripción mensual o anual
      • Charlas online en Liderazgo Inclusivo y Desarrollo Profesional
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Quién es Natalia Calero
  • Servicios
    • Para Organizaciones
      • Programa Integral de Igualdad e Inclusión Laboral
      • Programa en Liderazgo Inclusivo
      • Consultoría en Igualdad e Inclusión Laboral
      • Consultoría en Liderazgo Inclusivo
      • Formación en Igualdad e Inclusión Laboral
      • Suscripción en Igualdad e Inclusión para Organizaciones
      • Membresía mensual o anual
    • Para Mujeres Profesionales
      • Programa de liderazgo inclusivo
      • Mentoría en Liderazgo Inclusivo y Desarrollo Profesional
      • Suscripción mensual o anual
      • Charlas online en Liderazgo Inclusivo y Desarrollo Profesional
  • Blog
  • Contacto
Ingresar
Facebook Twitter Instagram Youtube
Artículos

Qué es, qué no es y cómo manejar el síndrome de la impostora

17 abril, 2023 /Posted byNatalia Calero / 311 / 0

El síndrome de la impostora es la creencia internalizada que tienen muchas mujeres exitosas (con logros de índole objetiva como estudios, metas profesionales, alcanzadas, reconocimiento social, entre otros) que consiste en no creer que merecen el éxito o reconocimiento que tienen. Este fenómeno fue descrito por primera vez por las psicoterapeutas Clance e Imes en 1978, tras estudiar a profundidad una muestra de 150 mujeres altamente exitosas que compartían la creencia de que eran menos inteligentes y competentes de lo que parecían. Estas mujeres asociaban sus logros a factores externos como la suerte, el error y el carisma, y no a sus habilidades o competencias. De hecho, sentían temor constante de “ser descubiertas” como un “fraude”. (Clance, et al, 1995).

Si bien se le ha denominado comúnmente “síndrome”, este fenómeno no es una condición de salud ni física ni mental. Es más bien una experiencia, una vivencia o un fenómeno, por lo que su abordaje no es principalmente médico. Según la doctora Sandi Mann (Why do I feel like an imposter, 2019) las mujeres que experimentan este fenómeno no logran interiorizar ni se apropian de sus logros a pesar de tener evidencia objetiva de ellos. Este síndrome les hace creer que lo que han alcanzado se debe:

    • al azar o a un proceso de selección fallido,
    • a que alguien sobreestimó sus habilidades de forma errónea,
    • a otras fuerzas externas como la suerte.

El síndrome de la impostora no es una vivencia exclusivamente personal, sino que tiene su origen en las expectativas que socialmente han sido impuestas sobre todo a mujeres y a personas de otros grupos sub-representados tales como personas de la comunidad LGBT+, personas migrantes, personas racializadas, entre otras. Tres factores estructurales que dan origen a este síndrome son:

    1. Debido a la existencia y funcionamiento de los sistemas de opresión (tales como el patriarcado, el racismo, el clasismo y el edadismo, entre otros), las personas que pertenecen a ciertos grupos históricamente discriminados, han internalizado la opresión. De igual forma, como ese sistema se ha institucionalizado, se perpetúan de manera constante los mensajes de duda hacia las habilidades y capacidades de las personas de este grupo.
    2. La definición de “éxito” socialmente está basada en atributos que se asocian a los hombres y a lo masculino: poder, dinero, productividad, etc. Por lo que las mujeres y personas que no se identifican con esos atributos han aprendido socialmente que no pertenecen a esa categoría.
    3. En la realidad, el trabajo y las labores que desempeñan las mujeres son infravaloradas. Ejemplo de ello son: la falta de acceso a trabajados bien remunerados en el sector formal, la brecha salarial, la violencia que viven las mujeres en el ámbito laboral; la falta de reconocimiento del liderazgo de las mujeres, entre otros.

Ahora bien, identificarla y no tomar decisiones con base en ella es indispensable para que podamos seguir creciendo a nivel profesional. Algunas herramientas para hacerlo son:

    1. Identifícala. Es una voz binaria, catastrofista, hiriente y no se basa en evidencia. Es la que desmotiva y no tiene alternativas.
    2. Reconoce que existe, que socialmente es reforzada de forma constante y que debemos cambiar esa narrativa para todas. Cuando escuches a una mujer que está siendo víctima de ella, hazle saber con compasión. Y cuando escuches a una mujer segura de sus logros, no la critiques.
    3. Lleva un registro de tus logros y metas alcanzadas. Esto no solo te va. ayudar a tener evidencia que contradiga a la impostora, sino que te permitirá prepararte mejor para tus evaluaciones y saber qué habilidades has pulido y en cuáles debes seguir trabajando.
    4. Aprende a desengancharte de la crítica y del reconocimiento. No lo vuelvas algo personal ni lo tomes a pecho. Entender que las críticas y los elogios nos dan información sobre lo que las demás personas valoran y cómo lo ven reflejado en nosotros, nos permite quitarle el peso emocional y aprovechar eso para mejorar (si es necesario).

Necesitamos desmantelar las creencias sociales que hacen que las mujeres duden de sus logros y que impiden su crecimiento. Si quieres tener acceso a otras herramientas, da click aquí y sé parte de nuestra comunidad.

 

Tags: Desarrollo profesional, Herramientas, Inteligencia emocional, Liderazgo, Mujeres, Síndrome de la impostora
Share Post
  • Pinterest
  • Mail to friend
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Skype

Related posts

Artículos
Read more

Para tomarse en serio

14 abril, 2024 0
Cada vez más se habla del tema de los cuidados de las personas. Un ejemplo de ello es que las tres candidaturas presidenciales tienen una... Continue reading
Artículos
Read more

Las dos vías: los estructural y lo personal

6 febrero, 2024 0
Los problemas públicos como la desigualdad de género, el cambio climático, entre otros, son multidimensionales y multifactoriales; esto quiere decir que se pueden (y deben)... Continue reading
Artículos
Read more

3 razones por las que la diversidad, la igualdad y la inclusión son fundamentales en 2024

29 enero, 2024 0
En un artículo anterior hablamos sobre qué debemos entender por diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). El día de hoy, vamos... Continue reading
Artículos
Read more

Por qué debes priorizar la reflexión y planificación de tu carrera por sobre tu propio trabajo

22 enero, 2024 0
Si bien cada vez más las personas buscan tener una vida más equilibrada y que su trabajo no se vuelva el centro de su vida,... Continue reading
Artículos
Read more

¿Qué son -en realidad- la diversidad, la igualdad y la inclusión?

15 enero, 2024 0
El mercado laboral y, para ser francas, el mundo entero, está viviendo uno de los cambios más relevantes que habrá visto esta generación: la integración... Continue reading

Add comment Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked

Categorías

  • Artículos
  • Vlog

Buscar

Artículos recientes

Para tomarse en serio

14 abril, 2024 0

Las dos vías: los estructural y lo ...

6 febrero, 2024 0

3 razones por las que la diversidad, ...

29 enero, 2024 0
footer_06
footer_05
image14

síguenos

#ComingUp

footer_03
image15
image16
Facebook Instagram Linkedin Youtube

© Copyright    |    Aviso de Privacidad